El Faro de Ons y otras luminarias con historia en Pontevedra

Pontevedra es una de las provincias con mayor tradición marinera de España. Dan testimonio de ello sus cientos de barcos hundidos, las leyendas y mitos relacionados y sobre todo, los diferentes faros que todavía hoy orientan a los navegantes y agregan una nota pintoresca a su litoral. Estas torres de señalización se encuentran en sus principales cabos y destinos insulares, siendo una parada obligada en la Isla de Ons Galicia, por ejemplo.

En concreto, el faro de Ons es uno de los emblemas de este archipiélago atlántico, del que forma parte desde mediados del siglo diecinueve. Su diseño corrió a cargo del ingeniero José Elduayen Gorriti y contó con una potente luz visible a más de quince millas náuticas, distancia que sería insuficiente en los siglos posteriores, sin embargo, cuando un plan de reforma del alumbrado conduce a la construcción in situ del actual faro, a ciento veinte metros sobre el nivel del mar.

Pero la luminaria de la Isla de Ons no es la más antigua de la ría viguesa. En Monte do Faro —una de las tres islas que configuran el archipiélago de las Cíes— se alza un faro de granito con cúpula de crista, visible a veinte millas náuticas. Fue edificado a petición del cónsul inglés y permanece activo pese a su longevidad, aunque opera de forma autónoma desde el siglo pasado.

En el Cabo Home se sitúa otro de los faros con más historia de Galicia. Todavía se lo apoda como la «Vaca de Fisterra» porque en sus inicios, a fines del siglo diecinueve, combinaba señales acústicas y luminosas en los días de niebla. Se trata de una torre cilíndrica de diecisiete metros de altura que se alza junto a Punta Robaleira.

Precisamente en este extremo de la península del Morrazo se ubica otro faro, el de Punta Robaleira propiamente dicho, de menor antigüedad que los anteriores. Su arquitectura cilíndrica es más achatada, está pintada de rojo, y posee una luz visible a diez millas náuticas.

Artículos recomendados